AC1-U3.Puntos de vista sobre la evaluación
de conocimientos y habilidades
Descripción de la actividad
|
|||||||||||||||||||||
En la siguiente tabla
ejemplifique con una materia que proponga cada participante del equipo (ETICA
Y COMUNICACIÓN PARA LA COMPRENSIÓN.) contenidos que debe cubrir la
evaluación de conocimientos y habilidades. Puede consultar algún programa
académico que usted conozca o un libro de texto.
Significa que la evaluación es y debe
ser el resultado de aplicar el conocimiento científico, el tradicional, el cotidiano mediante la implementación de procesos hermenéuticos en el marco del concepto de
transversalidad y de integralidad
cuando nos referimos a la
Formación Profesional Integral
que imparte el SENA. En este
sentido se requiere proyectar al
aprendiz hacia una visión sistémica de la gestión y proyección del desarrollo
institucional, organizacional y comunitario en donde en definitiva este debe ser evaluado.
Por ejemplo el creer
que Ética
no es una ciencia,
según algunos instructores, quienes además aseveran que es un paseo y que su obligatoriedad no es más que un ”comodín” para cumplir con la institucionalidad de los
procesos. Y que evaluar la
competencia se convierte para
algunos orientadores del área
específica como una pérdida
de tiempo, porque la
ética al aprendiz , según ellos no les va servir para nada.
Debe plantearse cuantitativa y
cualitativamente acercándonos no solo al aprendizaje significativo sino que también debemos
hablar de la modificabilidad o
cambios que el aprendiz debe asumir
para interactuar en distintos
ambientes.
No olvidemos
que cooperar es permitir que el otro
con sus propios recursos intervenga
en el constructo de cualquier actividad. Desde ese punto
de vista no estoy
convencida de que la forma periodística (entrevista) o
las herramientas del lenguaje
comunicacional como debates y asambleas
contribuyan a desarrollar
ningún tipo de habilidades intelectuales , más aún cuando se habla que han sido preparadas por Grupos
de Trabajo porque estos son
asumidos y controlados por un líder
que en ocasiones obstruye y en
otras realiza todas las
actividades por quedar bien y por
obtener “”buena nota”
|
ENSAYO
AVIDOS
DE RESPUESTAS QUE ENCONTRAREMOS EN EL
CONOCIMIENTO
Por: Vilma Villalba León
La labor
del docente, facilitador, orientador, profesor
o instructor no es solamente la de transmitir conocimientos casi al pie
de la letra, ésta debe ser asumida críticamente desde el constructo de la
realidad sin adoptar posiciones sólo actuando desde la multidisciplinareadad
interpretando, argumentando y proponiendo, es eso lo que se busca con el
estudiante o aprendiz pragmático.
Ávidos de respuestas que encontraremos en el conocimiento
es una evocación a aquello que se
dice a gritos en el argot popular, sobre ”que
las respuestas están ahí
en cualquier lugar solo hay que ir a
buscarlas” . Un tema que
reafirma que la formación actualmente debe evitar que los estudiantes o aprendices sean solo receptivos, es decir aquel
que recepciona casi al pie de la letra el conocimiento
para que la evaluación sea contestada
en el mismo parámetro de
repetición, cuando en realidad ésta debe
ser asumida críticamente desde el constructo de la realidad sin adoptar
posiciones sólo actuando desde la multidisciplinareadad interpretando,
argumentando y proponiendo.
Evaluar el
conocimiento solo por emitir un juicio de uno a cien o por valorar a partir de cualidades,
aptitudes o desempeños en ocasiones de”afán” por cumplir con un requisito indispensable de las instituciones académicas
o de formación es un esquema que se presenta con frecuencia en el
quehacer del aprendizaje.
Por ello, es indispensable unificar criterios que
respondan a la interpretación de la realidad con objetividad acudiendo a lo
científico y a las ciencias blandas resolviendo, planteando, planeando, organizando,
dirigiendo y controlando las nuevas respuestas que esperan nuestros estudiantes
o aprendices.
AC2-U3. ¿Aprender o memorizar?
Descripción de la
actividad
|
|||||||||||||||
Cuando hablamos de adquirir:
Se memoriza solo aquello
que se
quiere aprender , es en lo personal
un axioma que he adoptado al observar
en estos pocos años de experiencia pedagógica el comportamiento de los aprendices. Entonces los expertos se han ideado las Guías de Aprendizaje, que a propósito se han
convertido en un”embeleco” para que el
orientador solo se límite a entregarlas
y cumplir las horas de clase.
Proceso que se
suma a los talleres , exposiciones debates o
foros en donde aprovechamos para
identificar los saberes o
conocimientos que adquirió el aprendiz. Hablamos entonces de compartir el conocimiento haciendo uso de las didácticas activas herramientas que facilitan el aprendizaje.
Conocimientos relacionados
con:
Formulas, fechas y eventos
especiales acaecidos en la historia
mundial.
|
|||||||||||||||
AC3-U3. Responsabilidades docentes en la
evaluación de conocimientos
Descripción de la
actividad
|
||||||||||||||||||||||||||
Explique en qué consisten cada una de las actividades del proceso
evaluativo que se mencionan en la lectura, de acuerdo con su experiencia o
con lo observado por usted.
1.
Selección de técnicas y elaboración de
instrumentos.
El hacer es la técnica y el instrumento es la confrontación de lo
aprendido con relación
al desempeño que cumple cada uno de los aprendices.
2.
Definición de criterios, parámetros y
claves para calificar los productos generados por sus alumnos.
Criterio
es el resultado de los saberes que
esperamos apliquen los aprendices.
Parámetro es
el indicador con que medimos el
conocimiento.
Clave es
guiar al aprendiz
para que encuentre la idea
central.
3. Emisión de resultados traducidos en
calificación y retroalimentación a sus
alumnos.
Es la valoración o juicios individuales que el docente realiza al
terminar cada una de las fases o procesos de enseñanza.
Se pueden interpretar de las
dos formas cuantitativa cuando
se emite la nota numérica o cualitativa si expresamos lo que apreciamos objetiva
o subjetivamente con
respecto a los aprendices.
Valoración final o sumativa que precisa quienes
cumplieron a satisfacción con las
actividades y que deberán ser promovidos a otro nivel.
Resuelva la
valoración de responsabilidades del proceso evaluativo enseguida.
I.
Valorar los logros del aprendizaje de sus
alumnos y determinar las tareas que sus alumnos son capaces de enfrentar.
II. Desarrollar una adecuada
cultura de evaluación que destierre las prácticas deshonestas y vicios.
III. Diseñar una evaluación que incluya la
participación democrática de alumnos (co-evaluación y auto-evaluación) no
sólo al profesor.
IV. Emitir una acreditación
sobre el dominio de los conocimientos y habilidades del currículum.
V. Evaluar la efectividad de
sus actividades para mejorar la calidad del aprendizaje de sus alumnos.
2. Analice el resultado de su valoración de
responsabilidades y elabore un comentario sobre dicho resultado.
Evaluar
es la respuesta positiva o negativa que obtenemos de los aprendices , de su
resultado podremos definir
si las acciones
o estrategias pedagógicas que
desarrollamos fueron las más acertadas
o por el contrario debemos
revaluar nuestro desempeño.
3. Conteste la pregunta: ¿Cuál(es) de las responsabilidad(es) expresadas
en la valoración anterior pone(n) a prueba más evidentemente la ética del
profesor? ¿Por qué?
Desarrollar una adecuada cultura de evaluación que destierre las
prácticas deshonestas y vicios.
Es una de las actividades
más complejas que
implica responsabilidad e
imparcialidad, de ahí que una Cultura
de Evaluación garantiza
actuar con transparencia entre todos
los actores que intervienen en
el proceso de enseñanza.
4. Dilema ético observado.
Recién
se implemento Sofía Plus los problemas y ajustes
técnicos que este ocasiono que algunas actividades que
los aprendices debían cumplir no se observabaran en la plataforma a pesar de
que el ordenador mostraba lo
contrario.
Un
problema de virtualización que permitió a
algunos aprendices actuar con deshonestidad a esta situación se
sumaron también instructores que solo
se limitaban a
calificar sin mirar si la actividad se desarrollo o no.
Algo
similar ocurrió y diría
que ocurre con los cursos online de la plataforma Blackboard
o Sena Virtual.
|
AC4-U3. Las TIC en la evaluación de
conocimientos
Descripción de la actividad
|
“APROVECHAMIENTO DE LAS
TIC EN LA EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS”.
LAS TICS , UN SOFISMA DE
DISTRACCIÓN
Por Vilma Villalba León
Es
importante aclarar que las Tecnologías de la Información y de la
Comunicación Social, TICS; no es un nuevo paradigma, el
concepto es tan antiguo como la humanidad misma. Lo que hemos
adoptado es lo que otros creen que es y han enfocado el tema desde las
herramientas informáticas.
Hemos
deformado el conocimiento transfiriéndolo a los
estudiantes o aprendices de forma irresponsable, como Comicadora Social
- Periodista he insistido que desde el sujeto Educación
Superior o para el caso Servicio
Nacional de Aprendizaje, SENA se debe replantear lo que realmente
significa las TICS. En lo personal creo
es un sofisma de distracción.
Al
respecto una aproximación, podría partir del significado de la
palabra tecnología que viene del teckno que quiere decir
arte constructo en el ser. Información es la transmisión de
mensajes y no un registro de datos como se supone actualmente. Comunicación
viene del latín comunis o común a todos. Social que
corresponde a red de grupos sociales, con esto quedaría claro que
la palabra informática e internet no aparece por ningún lado.
En
definitiva las TICS implica hacer arte en un mundo mediatizado por los
medios de comunicación que cuenta como soporte la
informática.
Desde
la herramienta informática y el uso del internet y de los Foros
Virtuales son un instrumento de valoración académica que deben asumirse
con responsabilidad en ese quehacer propuesto por nosotros, desde ese punto
de vista las ventajas podrían ser:
1.
Mantiene vigente la formación.
2.
Permite la participación de los estudiantes en
tiempos y espacios diferentes.
3.
Rompe con los esquemas presenciales.
4.
Permite crear nuevos
métodos de enseñanza y
aprendizaje.
5.
La interacción es permanente en la
medida que se
obliga a docentes y estudiantes a
mantener disciplina y responsabilidad frente
a los objetivos propuestos .
6.
Permite la actualización permanente.
7.
Las habilidades instrumentales y conocimiento
de nuevos lenguajes: tecnologías de la
Información y la comunicación (TIC),
lenguajes audiovisual e hipertextual.
8. El e-learning supone un cambio respecto a la formación y al uso
de nuevos instrumentos para el
trabajo colaborativo.
Desventajas-Criticas
1. La
comunicación es unilateral
2- No es permisible
para la discusión dialógica
3. No se conocen
la retorica de los que participan
4. Se responde, porque
si y por cumplir con un requisito, a veces acudiendo al
"control c y control v"-
5. No mide la
capacidad de persuasión del formador.
6. Deslegitima al
interlocutor, puede suceder que otros respondan por el responsable de
hacerlo.
7. No hay
Retroalimentación
8. Es disperso.
|
AC5-U3. Examen de
la Tercera Unidad del curso
Descripción de la
actividad
|
“Variedad de técnicas para evaluar conocimientos”
Evidencia
de Aprendizaje objeto de evaluación
Por Vilma
Villalba León
a.
Fases para evaluar por
productos académicos.
“El empleo del conocimiento para hacer cosas de
una forma que resulte reproducible” es un ejercicio que
se ha desarrollado desde
principios de la humanidad y
que de alguna manera se acerca
a lo que se conoce como constructo
de exámenes. Hoy, es evaluación
herramienta mediadora para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Y la Evidencia de Aprendizaje objeto de evaluación es ese producto
académico que determina el grado de
conocimiento de nuestros aprendices.
En la fase inicial el
uso de la evaluación diagnóstica
valora el conocimiento a partir de
tres
instancias del conocimiento: memoria
voluntaria, oralidad y los recuerdos de los
sistemas de
representación externa que descifran su significado con base en la
evolución
cognitiva y de las relaciones con
el mundo que llamamos “ciencia”.
En el desarrollo o mitad
del proceso al indagar en las
representaciones que asimila el
aprendiz con la realidad descubro que de
manera indistinta todos los conocimientos adquiridos corresponden a la
memoria. Sin embargo, considero
que medir, verificar, valorar ,
estimar , evaluar y diagnosticar cuáles
son los alcances de la mente
humana es un imposible, lo cierto es que estas
herramientas permiten descifrar
la capacidad para desarrollar
habilidades, aptitudes, actitudes, destrezas , que no hacen
viables y competentes no
solo en el ámbito personal sino en los contextos social y productivo.
Los pedagogos
coinciden en que la exigencia
mínima que se le debe pedir a sus estudiantes o aprendices es que sean innovadores,
Creativos, que manejen cohesión temática
al desarrollar los temas
o al explicarlos siempre
con el compromiso de cumplir con las actividades de aprendizaje.
El constructo actividad de aprendizaje en ese sentido requiere calidad en su
elaboración para que las conclusiones y resultados sean acordes con
las normas planteadas para la presentación de trabajos como producto
final del proceso de enseñanza.
El conocimiento es a mí, sin
él no me
identifico con el mundo al
alrededor. Es una frase común que
garantiza a
los orientadores o facilitadores la integralidad de
los procesos avalando la
participación e interacción en la sesión de clase creando además un ambiente en donde a partir de una pregunta se genera otra
favoreciendo los criterios de
responsabilidad del conocimiento
científico. Valorado, entre otras por
las pruebas
objetivas que ofrecen
validez, confiabilidad y practicidad.
Asimismo, la evaluación formativa
por ser individual facilita al mediador
para que formule planes de autoformación dirigido
a cada
uno de los estudiantes o
aprendices que podrán asumirlos y
corregir sobre el proceso las dificultades que tienen de
principio a fin del aprendizaje.
la Cultura teórica aquella basada en símbolos externos , dibujos y grafías
y posteriormente accedimos a la escritura de lenguas pasando por
las fases ideográficas
hasta la de los alfabetos fonéticos , facilitando las
relaciones externas entre
distintas ideas que nos
obligaron a registrar la información y codificarla en preguntas y respuestas del conocimiento previo y adquirido.
Mirar no es
observar. Observar va más
allá de la ojeada que
hacemos cuando percibimos el
conocimiento sobre algo
o alguien, de ahí la
importancia que tienen cada
una de sus técnicas para
realizarla por ello debe ser minuciosa
y detallada sobre ítems que deben ser expuestos en los
registros de rasgos, las escalas estimativas, los registros anecdóticos y las
entrevistas.
Individualizar al aprendiz no es suficiente hay
que involucrarlo colectivamente a través
de los grupos en donde debe
saber interactuar con otros
e identificar sus
juicios de valoración se realizan
mediante las técnicas
sociométricas como el Sociograma,
el Sociodrama y los inventarios de personalidad.
Establecer cuanto aprendió nuestro aprendiz se
realiza mediante el
uso de las técnicas experimentales que
van desde la demostración práctica, el examen oral, el
examen escrito, las pruebas objetivas y las pruebas para medición de
productos más complejos del aprendizaje. Lo
cierto es que nunca sabremos
hasta donde somos capaces de asimilar , transmitir , comunicar
y en ultimas compartir con otros.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario