DIAGNÓSTICO DE
CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICA DE LA EVALUACIÓN.
1. ¿Por su experiencia, cómo define los términos
“evaluación” y “evaluación del aprendizaje”?
Respuesta: Recoge información sobre los conocimientos que se han impartido y compartido. La Evaluación
del Aprendizaje recoge
evidencias del proceso de
aprendizaje es la
suma de todas
las actividades que desarrolla
el aprendiz
2. ¿Qué palabras utiliza comúnmente para
referirse a la evaluación de estudiantes en la escuela o de participantes de un
curso? (por ejemplo: calificar, revisar, corregir, retroalimentar, acreditar,
certificar).
Respuesta:
Normalmente hablo de compartir
el conocimiento no importa
si existe el “error” porque práctico con
los aprendices la Pedagogía del ERROR.
¿Hay diferencia entre los términos “evaluar” y
“calificar”? Si la hay, ¿en qué consiste esa diferencia?
Respuesta: Si la
primera construye una valoración y
el segundo juzga y busca en el aprendiz que este se
equivoque.
3. ¿Por qué razones se evalúa a los estudiantes
en la escuela o a los participantes de un curso? (mencione por lo menos una
justificación de factores externos y una personal).
Respuesta:
Puede suceder que el
término Evaluación sea escogido como excusa para “rajar”
al aprendiz , en la
actualidad es notorio que los orientadores e instructores no preparen la clase por eso recurren a evaluar
hasta la risa. En lo personal la
evaluación es un término que empleo
de principio a fin de la formación
porque constantemente me autoevaluó
para poder tener autoridad de evaluar a otros.
4. ¿Qué técnicas (pruebas objetivas, pruebas de
aptitudes académicas, ensayos, reportes, observación de prácticas, etc.)
considera que son útiles para evaluar el aprendizaje? ¿por qué?
Respuesta:
Todas son aconsejables
aunque a pesar de manejar
el ensayo en lo personal no lo aplico
con los aprendices porque es una de
las herramientas de difícil comprensión para un aprendiz, por su
dificultad para redactar
un solo párrafo.
5. ¿Qué problema(s) ha enfrentado al evaluar el
aprendizaje?
Respuesta: La falta
de compromiso con la
investigación si es que esta existe
en nuestro sistema educativo.
6. ¿Qué debemos entender por evaluación
cuantitativa y por evaluación cualitativa? ¿en qué se diferencian?
Respuesta: La mayoría
de los Docentes la
interpretan como recoger
información memorística
sobre los temas
desarrollados en las clases,
mientras la evaluación
cualitativa solo hace valoraciones
sobre los procesos.
7. ¿Cuándo se aplica mejor la evaluación
cuantitativa y cuándo la cualitativa?
Respuesta:
Antes de
cada sesión de
clase y la cualitativa al finalizar
la misma-
8. ¿Cuál modelo de evaluación prefiere usted
aplicar en su práctica, la cuantitativa o la cualitativa? ¿Por qué?
Respuesta: La
Cualitativa porque desde esa perspectiva no siento que estoy midiendo la mente del otro, sino que por el contrario estoy dándome la
oportunidad de aprender y permito que el
evaluado modifique sus criterios a partir del error.
Conclusión: No podemos calificar cuantitativamente a
otros sin saber cuáles son sus
percepciones iníciales, que motivaciones intrínsecas y extrínsecas tuvo el individuo, que para el caso,
es el estudiante o aprendiz cuando se trata de responder a una o varias preguntas que hacen sus orientadores en sus exámenes. Sí lo vemos desde el
Concepto de lo Memorístico la exigencia
académica será la de responder puntual
tal y como se planteo en la clase.
Pero si la
exigencia pedagógica es la de responder desde lo Analítico su valoración
deberá ser correlacionado con
su entorno o ambiente de aprendizaje esto desde
la evaluación cualitativa.
Conceptos relacionados con la evaluación cuantitativa
1. Relacione
las ideas de la lectura con las ideas personales que emitió en su diagnóstico.
Aunque medir
, verificar , valorar ,
estimar , evaluar y diagnosticar hasta
donde alcanza la mente humana
es un imposible lo cierto es que estas
herramientas permiten descifrar
la capacidad de desarrollar habilidades, aptitudes,
actitudes , destrezas , que no hacen
viables y competentes no
solo en el ámbito personal sino en los contextos social y productivo.
2. Identifique
puntos concordantes, discordantes y complementarios entre lo que dice la
lectura y sus propios puntos de vista en el Diagnóstico.
No.
|
DE
ACUERDO
|
NO
DE ACUERDO
|
COMPLEMENTO
|
1
|
Domina la disciplina o los conocimientos que imparte
|
La evaluación de aprendizaje
es sinónimo de que son escritas.
|
La
evaluación implica obligación y una imposición. Desde ese punto de vista el aprendiz la rechaza.
|
2
|
Saber hacer el diseño,
desarrollo y evaluación
|
Las expectativas de una
evaluación cuantitativa genera “miedos” entre los aprendices.
|
La evaluación del aprendizaje
no es un trabajo complicado es esencial en la educación y en la formación del
ser.
|
3
|
Verificar cómo reciben los
alumnos
el ser evaluados
|
La aceptación es negativa en
los aprendices; algunos no la prefieren
|
Debemos
saber escuchar y hacer una lectura
objetiva de nuestros aprendices cuando estamos evaluando.
|
4
|
Establecer las reglas de
juego al iniciar el proceso de
aprendizaje.
|
No retroalimentación al
finalizar la evaluación.
|
Informar a los alumnos lo
que aprendió
|
3. Escriba
una breve reflexión (un párrafo) sobre la importancia de la evaluación del
aprendizaje en la educación.
Si expresamos
que la formación Integral del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA es
“aprender haciendo” estamos manifestando
que la educación se desestandariza y desmasifica ofreciendo una formación personalizada que incorpora al
individuo a la vida laboral función
que debe desempeñar el Instructor , Facilitador, Orientador
o Tutor.De ahí, que la valoración o
evaluación cuantitativa y
evaluativa van de la mano , más aún cuando esta requiere sea evaluado en lo actitudinal
buscando que el aprendiz se adapte a los
cambios constantes del mercado laboral.
4. Escriba
una breve reflexión en dos párrafos:
Primer párrafo:
El área en el que
desempeño las tareas pedagógicas en calidad de Instructora es en la de las
competencias transversales o de política
institucional y aplico la evaluación de principio a fin porque la evaluación debe ser permanente. En la
actualidad estoy desempleada.
Segundo párrafo:
La evaluación es fundamental
siempre y cuando sea considerada
para recoger información. Información
que debe analizarse
en que estamos fallando primero
nosotros como orientadores y como podemos mejorar frente a los aprendices.
5. Explique
con sus propias palabras los siguientes pasos de la evaluación cuantitativa de
acuerdo con su experiencia. Las preguntas en cada paso le orientarán para
explicar.
1) La recogida de información.
Recurro a preparar una Evaluación Diagnostica primero sobre los conocimientos que posee
el aprendiz y luego otra
sobre lo que desea aprender.
2) La calificación.
La valoración la realizo con letras. Unifico criterios
sobre su comportamiento y su participación en las sesiones de clase.
3) La toma de decisiones.
La decisión es modificativa por cuanto
se asocia a la evaluación formativa que tiene en cuenta el rendimiento del alumno de principio
a fin del proceso de aprendizaje.
4) Mencione
una diferencia entre la evaluación cuantitativa y cualitativa.
La evaluación cuantitativa es sumativa
y la cualitativa se preocupa por
lo actitudinal del evaluado frente a su
entorno próximo.
5)
Exprese su postura en relación con la importancia de ambos modelos de
evaluación (cualitativa y cuantitativa) en el proceso enseñanza-aprendizaje.
La evaluación cualitativa y cuantitativa
son fundamentales en el proceso
porque facilita interpretar , identificar
, señalar, precisar y comparar la calidad
de la formación que estamos impartiendo
y que es lo que realmente
recepciona el aprendiz.
Funciones y momentos de
la evaluación
Descripción de la actividad
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1. Anote
en la columna derecha de la tabla la palabra SUMATIVA, FORMATIVA o
DIAGNÓSTICA de acuerdo con la función evaluativa que se pueda cumplir en cada
momento de la evaluación.
2. Conteste
la siguiente pregunta: ¿Cuál o cuáles de las funciones de la evaluación ha
puesto en práctica?
La
Diagnostica. El uso de esta función
me permite recoger, seleccionar, verificar y valorar la información inicial de todos y cada uno de los estudiantes o aprendices. La
intención de la misma es la de analizar
si se avanza, retroceder o en su defecto replantear el diseño temático
inicial con el fin concertar el proceso de autoformación.
3. Redacte
un comentario sobre sus experiencias en alguno de los momentos de la
evaluación que se mencionan en la tabla anterior.
Me sucede frecuentemente al finalizar sesión de clase porque acostumbro a emitir un juicio valorativo de lo que creo han discernido lo aprendices sobre los temas propuestos. Es una de
mis mayores dificultades que he
enfrentado en la sesión de clase
porque implícitamente al terminar con
una actividad de aprendizaje previamente evaluada
pienso que el mensaje se
impartió o compartió ciento por ciento
eficaz y no es así, al regresar a la
siguiente sesión encuentro a más
de un aprendiz con inquietudes no resueltas sobre los contenidos temáticos tratados.
4.
Auto-evalúe las respuestas de la tabla con la clave a continuación.
Clave
Comentario sobre las posibilidades de aplicar las
funciones de la evaluación en una práctica futura.
Las
posibilidades son incalculables porque implica observar la formación como un todo integrando las pruebas objetivas y cualitativas que sean
necesarias en el proceso de
enseñanza - aprendizaje.
La dificultad para aplicarlas puntualmente será la falta
de tiempo, los cambios de política
institucional e imposición de criterios que objetan estos procedimientos.
|
Enfoques de la evaluación: evaluar con normas versus
evaluar con criterios
Descripción de la
actividad
|
1. Encuentre
en la lectura “EVALUAR CON NORMAS VERSUS EVALUAR CON CRITERIOS” las
diferencias entre aplicar una norma para evaluar y aplicar criterios.
a. La
evaluación por normas parte del rendimiento individual de cada aprendiz
con respecto del grupo evaluado.
Mientras que evaluar con criterios nos permite observar, recolectar y
verificar información de manera cuantitativa
y cualitativa.
b. La evaluación
por normas o escala de referencia permite establecer
el rendimiento individualizado de los aprendices ubicándolos en grupos
según su nivel que
va desde el bajo pasando por el malo, el regular, el bueno
y un último que es el excelente.
Los criterios en cambio determinan una norma de
desempeño que indica el comportamiento que se espera del aprendiz.
c.
La evaluación con criterios puede
cumplir tanto la función sumativa como la formativa y a su vez genera la calificación que busca, mientras
que la evaluación con normas caracteriza al aprendiz como un referente
de su grupo y no por
sus meritos en el desempeño mismo.
§ Explique
ejemplos concretos de evaluación por normas, como los que se mencionan en la
lectura.
a)
Exámenes de ubicación
Si se desea
ingresar a la educación superior es
obligatorio realizar el Examen Icfes. Para certificarse como Técnico Profesional, Tecnólogo y Profesional se debe acceder al Examen Saber Pro.
§ Ejemplo de Exámenes de ubicación
con un reactivo y cinco opciones de
respuesta de estas indique cuál es la secuencia correcta con una
X.
1. Los
elementos que componen la ética
son:
1. Los actos, los valores y la moral.
2. La voluntad, el
conocimiento y la libertad.
3. La prudencia, la
fortaleza y la justicia.
4. Las acciones, las
opciones y las situaciones
5. Los Juicios, el bien , el
mal y los actos
a) 3,5,2,1,4
b) 4,5,3,2,1
c) 1,2,3,4,5 ( X )
d) 2,4,5,1,3
e) 5,4,3,2,1
b)
Exámenes de dominio de idiomas
Hay diversos exámenes dependiendo el
país, el idioma, el área académica y los requisitos de la institución
destino. Uno de ellos se realiza en Puerto Rico, como es
English Language Assessment System for Hispanic, ELASH originado por
el College Board es un sistema
integrado para evaluar el dominio del
inglés las instrucciones en este
examen se presentan en español.
ELASH es un sistema compuesto por dos pruebas independientes cada uno contiene 135 ejercicios de selección múltiple que se contestan en un tiempo límite de 100 a
120 minutos. Con grado de dificultad en
la primera desde el básico y el intermedio bajo y el segundo
entre el intermedio alto hasta el
avanzado.
Ejemplo de Exámenes
de dominio de idiomas: ELASH 1
Se
compone de tres partes
diseñadas para evaluar un área del desarrollo del inglés: Comprensión
Auditiva, Uso de la lengua y redacción
indirecta y Comprensión de
lectura y Vocabulario.
1. Indique cuál es la opción correcta de la pregunta
que corresponde a la comprensión auditiva. Subraye la
respuesta más adecuada.
(Escuchara) How does it feel Javier
(Escuchara) (a) Well thanks
(Escuchara) (b) Morfied and bad
(Escuchara) (c)
Tired
a b c
c) Exámenes institucionales, nacionales e internacionales de aptitudes
académicas
Examen
Piza para medir sus
habilidades matemáticas ,literatura
y de ciencias
d) Explique
ejemplos concretos de evaluación por criterios como los que se mencionan en
la lectura.
e) La acreditación de un curso de
acuerdo con los objetivos que se plantearon
Un ejemplo es la acreditación que
el Ministerio de Educación Nacional otorgo a la carrera de Comunicación Social y Periodismo.
f) La evaluación de dominio de competencias
académicas o laborales
En la Formación Profesional
Integral que imparte el SENA entidad
oficial autorizada para evaluar y certificar por competencias laborales.
La evaluación de los profesores
para determinar el resultado de su enseñanza
Evaluación dirigida
a los docentes
las desarrolla el Estado a través del Ministerio de Educación Nacional, las
Secretarias de Educación y las Universidades privadas y públicas.
2. Comente
cuál de los dos enfoques de evaluación es más común en el ambiente académico
que usted conoce.
La evaluación con criterios por ser
sumativa y formativa.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario