domingo, 19 de abril de 2009

DE LA COMPETENCIA A LA COMPETITIVIDAD UNA GRAN DIFERENCIA

DE LA COMPETENCIA A LA COMPETITIVIDAD UNA GRAN DIFERENCIA
Por: VILMA VILLALBA LEÓN
Dar y recibir, son entre otros los elementos esenciales para el crecimiento y desarrollo personal. Es en sí regalar y ofrecer conocimientos que permitan contribuir a la formación integral, ética y autónoma de los demás en cumplimiento del precepto de qué es la sociedad la directa responsable de su capacitación.
Formación cualitativa a la cual deben responder las instituciones, entidades, la escuela, las academias y las universidades conjuntamente con la sociedad. Es decir, que deben formar en o por competencias para que no solo puedan ser aptos en la empleabilidad, sino que también genere sus propios espacios como eje integrador de la empresarialidad y de su propio entorno.
Por eso, al discernir sobre competencia y competitividad podemos precisar que existe una “brecha” generacional marcada por una formación que genera espacios con creatividad y otra que entrena para hacer algo sin acceder a la innovación ni a las propuestas.
Se establece, entonces que la formación es y debe ser permanente, debe actuar en consonancia con la demanda del mercado laboral manteniendo al margen lo que esta de moda para no caer en el error de profesionalizar a un número mayor de sujetos que no responden a las expectativas del sector productivo.
El sistema educativo tradicionalmente ha demostrado que no tiene un vinculo directo con el aparato productivo factor determinante del desempleo y el subempleo; como consecuencia del desconocimiento de los procesos comunicativos por parte de las instituciones que se niegan a acceder a los cambios propuestos por la apertura de los mercados.
Cuando hablamos del principio “aprender haciendo” estamos diciendo que la educación se desestandariza y desmasifica ofreciendo una formación personalizada que incorpora al individuo a la vida laboral. Fundamento de la socialización y valoración que exige las nuevas tendencias del mercado garantizando confiabilidad, transparencia y preparación para el desempeño de las competencias adquiridas en los procesos de formación que en condiciones de flexibilidad, credibilidad, inmediatez, calidad y transparencia forman para el trabajo en consonancia con los cambios constantes del mundo.
En este sentido es de fundamental importancia que la comunidad educativa interprete las necesidades del empleado y el empleador promoviendo y anticipando ambientes de autoaprendizajes; y es en el gobierno en donde se deben gestar las normas para que se imparta la formación por competencias que garantice su capacitación permanente en la búsqueda de su certificación y su evaluación.
En definitiva es necesario reformular los modelos pedagógicos en los procesos de enseñanza–aprendizaje por ser en ocasiones cerrados y excluyentes organizado por contenidos cognitivos básicos, transversales y específicos fuera del contexto social que busca impartir los conocimientos de manera similar desconociendo la multiculturalidad y transdiciplinariedad que se construye en el marco de las familias, de las etnias, de la política , de la cultura , de lo económico , de la religión y de la sociedad.
Un cambio en torno del pensamiento, es la propuesta que plantean los especialistas en función directa con el lenguaje como elemento que une identidades en la construcción de un ser, un sentir y un pensar que permita encontrar la autonomía de todos y cada uno de los sujetos.
Concebido en este contexto de individualización el papel del aprendiz al mercado laboral es de mayor compromiso y de autoformulación y autocritica en su proceso de formación para la reinserción al trabajo.
En este plano el “rol” del orientador, facilitador y de acompañamiento para el logro de resultados del aprendiz en cuanto a sus competencias individuales.
Comportamiento que el orientador debe discernir en el aprendiz reconociendo en él las habilidades ,, las aptitudes, las actitudes y valores que puedan asegurar una gestión sobresaliente del individuo frente a su área de trabajo .
La competencia no revalida lo que hace el otro sino que por el contrario propicia nuevos escenarios de concertación en el aprendizaje.


Derechos Reservados de : Vilma Villalba León





1 comentario:

  1. Hola Vilma muy interesante tu tema sobre “de la competencia a la competitividad”, ya que aclaras muchos conceptos que fácilmente confundimos los neófitos en estos temas.

    Me pregunto qué pasa que no has colocado los textos paralelos, de nuestro curso “Formación x Proyectos”, ya llevamos varias sesiones? te dejo este interrogante.

    Hasta pronto.

    ResponderEliminar